viernes, 31 de diciembre de 2010

Valle Inclán - Darío Villanueva

El Faro de Vigo - 31/12/2010

ELENA OCAMPO - VIGO El cuerpo narrativo entero de Valle-Inclán, editado en dos volúmenes por Espasa, ha sido reunido al cuidado del catedrático Darío Villanueva, que destaca que el autor arousano de Luces de Bohemia está "mucho más vivo" que otros coetáneos como Unamuno. El académico, que se quedó a las puertas de ser director de la RAE hace apenas quince días, continúa ejerciendo como secretario de la RAE. 
–¿Coincide la edición con alguna efeméride?
–La próxima víspera de Reyes se cumplen 75 años de la muerte de Ramón [María del Valle-Inclán] en Santiago de Compostela. Espasa publica en dos tomos toda la narrativa de Valle-Inclán y a mí se me ha encargado una introducción extensa, en la que reivindico un tratamiento distinto del autor.
–Pide un trato de corte más internacional.
–Creo que hay que contrastarlo con las grandes figuras de la literatura europea y americana de la época, no circunscribirlo exclusivamente a la generación del 98. De hecho, Pedro Salinas lo denominó "hijo pródigo del 98". No encaja demasiado con la generación del 98, aunque por fecha de nacimiento pertenece. A Valle hay que compararlo con los grandes renovadores de la literatura del primer tercio del siglo XX; del modernismo internacional, no el hispano-americano de Rubén Darío, que también influyó. Es en el Modernisme en Europa y EE UU, donde están las principales figuras de la literatura contemporánea: James Joyce, el norteamericano William Faulkner, Herman Hesse o Thomas Man en Alemania, Aldous Huxley y Virginia Woolf en Inglaterra, el propio Frank Kafka... Donde yo quiero ver a Valle. Y estudiarlo en ese contexto.
–Usted dice que sigue vivo.
– Si comparamos la vigencia de la narrativa de Valle con otros del 98, está mucho más vivo, más vigente. Solo Baroja resiste un poco la comparación. Es fácil de explicar, porque era un adelantado a su época. En el caso de la narrativa, es extraordinariamente ágil y moderna. 
–¿Por qué es tan difícil la puesta en escena de sus obras?
–Lo fue en su momento. El horizonte del público se quedaba muy atrás de las propuestas dramáticas de Valle-Inclán. El teatro en los años 20 y 30 era el del decorado y los actos, un teatro burgués muy convencional y decimonónico. Ni Valle se entendía bien, ya que declaraba cosas atroces en contra, ni había promotores lo suficientemente arriesgados. Sin embargo, hoy está en el repertorio del teatro internacional. El tiempo ha acercado al público al teatro de Valle. Recuerdo que las Comedias Bárbaras en Teatro le Colline, en Francia fue un auténtico do de pecho de teatro europeo del momento. Es cierto que es costoso y con múltiples personajes. 
–¿En qué se ha traduce que fuese un visionario?
–Fue uno de los escritores que más rápido entendió lo que significaba el cine como forma de comunicación contemporánea y utilizó recursos para la narrativa y el teatro. Por eso, su narrativa no es ajena al nuevo público, más formado en imagen. También tuvo más relación con la prensa, en su visita al frente de Verdún en la primera guerra mundial. Fue comisionado por Prensa Latina y el diario El Imparcial. Sus entrevistas contienen un pensamiento político contradictorio; más el de un artista que el de un filósofo. 
–Se graba en Santiago un documental de Valle, también con motivo del 75 aniversario de su muerte, ¿cree que la obra es suficientemente conocida en Galicia?
–Yo no creo que la fama de un escritor se pueda circunscribir a una zona. No sería capaz de valorar la acogida de Valle en Galicia, mido su dimensión es internacional. También porque ambienta sus obras en Méjico o Italia. Y su obra Tirano Banderas es una de las novelas de dictador cuya temática que ha llegado hasta La fiesta del chivo, de Vargas Llosa. 
–Pero habla de Galicia. 
–Como ocurre en Irlanda con James Joyce. Hay paralelismos impresionantes, según he publicado: ambos emigraron de su territorio natal, pero siempre estuvo presente y fueron periféricos en relación al idioma en el que crearon su obra. Joyce con el irlandés con respecto al inglés y Valle con el gallego con respecto al castellano.
–¿Quién sería Valle si viviese hoy o a qué se dedicaría?
–Haciendo un ejercicio de futurismo retrospectivo, quiero pensar que sería lo mismo que fue: un autor que cultivaría la narrativa, el teatro y la poesía. Pero me parece que el talento de Valle, se pondría más al servicio del audiovisual televisivo y cinematográfico, porque el interés que él mostró ya desde los años diez por el cine, que definió como el teatro de los sentidos. Y se pondría más al servicio de las nuevas tecnologías.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Isabel Allende

spanish.peopledaily.com - 30/12/2010


Entregan Premio Nacional de Literatura a chilena Isabel Allende

El gobierno chileno entregó el día 29 el Premio Nacional de Literatura a la escritora Isabel Allende.


Se trata de la cuarta mujer que recibe este premio desde que se creó en 1942.


Es la escritora chilena más reconocida en el extranjero, ya que sus libros se han traducido a más de 35 idiomas y ha recibido más de 50 premios literarios.


Al recibir el galardón, la escritora expresó que "junto con agradecerle a Chile este reconocimiento, quiero darle las gracias a los espíritus que me cuentan sus historias para que yo pueda escribirlas".




El gobierno entregó también los premios nacionales de Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Historia, Artes Musicales, en una ceremonia presidida por el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Educación Joaquín Lavín.

La primera en recibir su premio fue Mary Therese Kalin, quien nació en New Plyamouth, Nueva Zelanda, y desde 1978 está radicada en Chile.


Recibió el premio en Ciencias Naturales por sus trabajos en botánica, destacando su participación en la fundación de la Sociedad Botánica de Chile y en la presidencia de la Red Latinoamericana de Botánica.

Su conocimiento de la naturaleza chilena le ha servido para desarrollar una activa defensa del patrimonio natural de Chile, tanto que en sus palabras de agradecimiento expresó que "así como en Chile se cuida y valora el metal rojo, también hay que cuidar el metal verde chileno, que es otro de sus tesoros".

Juan Carlos Castilla fue premiado en Ciencias Aplicadas y Tecnológicas por su trabajo en las áreas de explotación y manejo de los recursos bentónicos en Chile, y el diseño e impulso para la creación de una red mixta de áreas marinas protegidas y de manejo a lo largo del territorio chileno.


En 2008, fundó el Centro Internacional del Cambio Global (CSIC-España y PUC- Chile), que actualmente agrupa a investigadores españoles y chilenos, y ha sido asesor en Medio Ambiente de organismos estatales chilenos e internacionales.


El tercer galardonado fue Bernardino Bravo Lira en Historia, por su aporte en el área de la Historia del Derecho, siendo profesor de universidades en Chile, Alemania, Austria, y ha sido aceptado como miembro correspondiente de las Academias de Historia de España, Colombia, Brasil y México.


Carmen Luisa Letelier recibió el Premio en Artes Musicales. Cantante solista y profesora de la Universidad de Chile, ha desarrollado una vasta y brillante trayectoria que le ha permitido abarcar diversos géneros musicales y aproximarse a distintos públicos.
Desde 1995 es Miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes.

Luego de entregar los premios, el presidente Piñera dijo que "somos los chilenos los que debemos darles las gracias, porque ustedes, desde sus respectivas disciplinas, están embelleciendo el alma de nuestro país".(Xinhua)

30/12/2010

lunes, 27 de diciembre de 2010

James Patterson

IDEAL, 27/12/2010




«Es el autor al que no se puede perder. Es la factoría de 'best sellers' más magnífica del mundo». Así se refería la revista norteamericana 'Time' al escritor James Patterson. ¿Pero quién es el tal James Patterson? Parece un auténtico desconocido, pero lo cierto es que novelistas mundialmente famosos de la talla de Stephen King, Dan Brown, John Grisham, la vampiresca Stephenie Meyer o la mágica J. K. Rowling están bajo su sombra, puesto que encabeza la lista de los escritores mejor pagados del mundo. La prestigiosa revista 'Time' realizó su habitual índice basándose en los ingresos por ventas de libros, derechos de películas, televisión y otros ingresos desde principios de junio de 2009 hasta la misma fecha del 2010.
Pocas referencias hay sobre la vida personal de Patterson en el todo poderoso universo virtual. Se le conoce sobre todo por los ingresos de sus superventas: sólo en el último año, sus obras le han reportado unos 55 millones de euros, lo que le ha convertido en el indiscutible rey del 'best seller'. Un éxito que nunca ha conseguido en España, aunque se hayan editado novelas como 'El 4 de julio', 'Perseguidos' y 'El lobo de Siberia'.
Colaboradores
Patterson es una especie de fábrica de novelas que cuenta con varios coautores fijos y publica una decena de 'thrillers' anuales. «Si escribo con un colaborador, él suele hacer una primera versión de la historia y yo la desarrollo», explicó el autor neoyorquino a la revista 'Time'. El rey Midas de las letras ha firmado un contrato de 78,8 millones de euros para escribir 17 libros hasta finales de 2012, al ritmo de uno cada tres meses.
Con más de un centenar de libros publicados, los últimos 16 han sido números uno en las listas de 'best sellers'. Una cifra que apunta a Patterson como el indiscutible maestro del 'thriller'. De su serie policiaca 'Alex Cross', la más famosa, se han vendido más de sesenta millones de ejemplares en todo el mundo, y ha dado lugar a adaptaciones cinematográficas como 'El coleccionista de amantes', con Morgan Freeman en el papel de Cross.
A sus 63 años no sólo tiene éxitos en ventas sino también en préstamos de libros, puesto que es el autor más leído en las bibliotecas de Reino Unido, con un millón y medio en un año. «No me interesa en absoluto pasar a la posteridad», argumenta, «sólo deseo que la gente lea mucho mis libros».
Su estilo
Se sabe que dejó el mundo de la publicidad para volcarse de lleno en la literatura policiaca. Y no le ha ido mal. El 'autor del pueblo' -así le llaman- tiene muy presente cómo vender sus novelas: «Me dirijo a todos los lectores, ricos y pobres, universitarios o de estudios primarios», justifica. Tal vez su éxito radica en su estilo basado en pocas descripciones, mucho diálogo y capítulos cortos. «Así consigo una gran fuerza narrativa. Intento que la literatura escrita se parezca a la oral. Las descripciones no me interesan, creo que aburren y no aportan nada. Lo verdaderamente sustancial es que la acción avance y los perfiles de los personajes se vayan desarrollando».
En los últimos cuatro años, una de cada 17 novelas compradas en Estados Unidos llevaba su firma. En 2007, sus ventas fueron de 16 millones de libros en el país norteamericano, pero la cifra en el negocio literario mundial sorprende aún más: 140 millones de ejemplares, de los que 60 pertenecen a la colección de 'Alex Cross'.
Stephen King describió, en una ocasión, la obra de Patterson como «'thrillers' tontos», y le calificó como «un terrible escritor con una prosa que apesta». Ante esto, el aludido respondió: «Yo no soy un prosista. Soy un contador de historias. Hay miles de personas a las que no les gusta lo que hago, pero afortunadamente hay millones a las que sí les gusta». Por eso es el escritor más vendido.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Superman: Secret Origins

elseptimoarte.net - 23/12/2010


Al igual que está ocurriendo con la última entrega de 'Batman' los rumores acerca de en torno a qué girará la nueva historia de 'Superman' no dejan de sucederse.
El último, y que está sonando con bastante fuerza, lo ha provocado el guionista de ésta última adaptación, David Goyer, gracias al prólogo que ha realizado para "Superman: Secret Origins" novela gráfica escrita por Geoff Johns. Se que todos estáis expectantes, así que para no andarnos con rodeos vamos directamente al quid de la cuestión, a las palabras del propio Goyer:
"Mientras escribo esto, estoy en medio de mi primer proyecto de un nuevo guión de Superman. Es una tarea que ha frustrado a muchos cineastas con talento en los años transcurridos desde la película de Donner. Y por lo que sé, va a terminar frustrándome a mí también. Pero tengo una ventaja que los guionistas que vinieron antes de mí no tenían: el acceso a todas las maravillosas historias de Superman escritas por Geoff Johns contenidas en "Superman: Secret Origins"impresas en el volumen que usted ahora sostiene".

¿Y qué es exactamente lo que ha escrito Geoff Johns para que Goyer ande tan convencido de su éxito? Pues un Superman destrozado al enterarse de quién es en realidad. En el primer capítulo de la novela se le ve corriendo en la noche, tropezando a través de los campos de maíz. Al encontrarse con Jonathan, su padre adoptivo, Clark le confiesa entre lágricas: "No quiero ser otra persona. No quiero ser diferente. Yo quiero ser Clark Kent. Quiero ser tu hijo".
Desde luego que como comienzo de la saga promete. Y así lo ha entendido Goyer: "Geoff contextualiza Superman de una manera que no estoy seguro que haya sido hecha antes. Tuve una experiencia de..."¡exacto!" cuando lo leí. Por primera vez tuve la oportunidad de comprender cuán solitaria debe haber sido la infancia de Clark cuando estaba creciendo. Y que debe estar haciendo un sacrificio continuo para ser Superman".
Con todos estos halagos es normal que se hayan disparado los rumores acerca de que éste será el punto de partida y argumento principal de la versión que David está escribiendo para Zack Snyder.
Como siempre, seguro que hay quien se queda más tranquilo si ve algún indicio "real" en todo esto para creérselo, así que aquí va: Snyder aseguró que el General Zod no aparecería en su película. ¿Adivinan quién tampoco está en la novela de Geoff Johns?...

domingo, 19 de diciembre de 2010

Premio Sant Jordi de novela

La República.com


Jaisy Izquierdo |
El novelista uruguayo Daniel Chavarría cosechó el Premio Nacional de Literatura 2010 de Cuba, transformándose en el primer autor extranjero en obtener la importante distinción.
Chavarría, quien se autodefine como un "escritor cubano nacido en Uruguay" y está radicado desde 1969 en la isla caribeña, también ganó este año el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría narrativa, por su novela "Las viudas de sangre".
Según se anunció, el lauro le será entregado el 11 de febrero de 2011, como parte del programa de actividades de la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.
Por "la deslumbrante riqueza imaginativa y de lenguaje que caracteriza la vasta obra narrativa de Daniel Chavarría, obra que, además, ha sido capital en la renovación de la novela policial en el ámbito hispanoamericano", el jurado presidido por el escritor Ambrosio Fornet, decidió otorgar el Premio Nacional de Literatura 2010 al autor de aclamados libros como "Joy, adiós muchachos", "El ojo de Cibeles", "El rojo en la pluma del loro" y "Una pica en Flandes".
Chavarría, quien se autodefine como un "escritor cubano nacido en Uruguay" está radicado desde más de cuarenta años en Cuba,
En su patria de adopción, el talentoso narrador ha desarrollado su carrera como escritor, aunque también se ha desempeñado exitosamente como traductor de literatura alemana para el Instituto Cubano del Libro, y profesor de latín, griego y literatura clásica en la Universidad de La Habana. Además ha incursionado como guionista en el cine ("Plaff o demasiado miedo a la vida") y la televisión ("La frontera del deber"), y en el 2009 publicó su libro de memorias "Y el mundo sigue andando".
El lauro más importante de las letras cubanas le será entregado en ceremonia pública prevista para el 11 de febrero de 2011, como parte del programa de actividades de la XX Feria Internacional del Libro de La Habana.
Se trata, sin dudas, de una relevante distinción que, por primera vez, es obtenida por un escritor no nacido en Cuba, lo que revaloriza la dimensión del galardón.
Chavarría, que este año cosechó el Premio Bartolomé Hidalgo en la categoría narrativa que otorga la Cámara Uruguaya del Libro, es apreciado y respetado como un cubano más.
El galardón conferido al autor confirma el momento de auge de las letras uruguayas, con una producción que sorprende por su cantidad y su calidad, pese a su pequeño mercado interno.
Daniel Chavarría ha desarrollado una tan fecunda como prolongada carrera literario, que lo ha transformado en una de las voces más potentes de las letras uruguayas y de la producción latinoamericana.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Premio Felipe Trigo de narrativa

ABC - 17/12/2010




Villanueva de la Serena (Badajoz), 16 dic (EFE).- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, asistirá mañana viernes, día 17, en Villanueva de la Serena a la velada cultural en la que se fallará la XXX edición del Premio Literario "Felipe Trigo".
Según ha informado hoy la organización, el acto tendrá lugar a partir de las 21:00 horas en un hotel local y ejercerá como presidente del jurado el escritor Jesús Sánchez Adalid.
Cuatro novelas y siete narraciones cortas son las obras finalistas de este certamen, que cuenta con un premio de 20.000 euros para la novela ganadora y de 6.500 euros para el relato corto ganador.
Los finalistas en la modalidad de Novela son "Mi hermosa Ruanda", bajo el lema "Amanecer"; "Las huellas de las mariposas", sin lema; "El hombre que corría", de "El tinieblo"; y "Hora y media en Manhattan", de Barahona de Soto.
En cuanto a la de Narración Corta las finalistas son "La promesa", con el lema "Maneras de amar"; "Bach o la lluvia tardía", de "Juana de Cusa"; "La Travesía", de "María Celeste"; "La maté porque no era mía", de "Otelo 2.0"; "Arrugas en la memoria", de "Némirosky"; "Cerezas", de "Enrico Radelassi"; y "La variable humana", de "Hal Incadenza".
Este acto pone fin a la semana cultural Felipe Trigo, que comenzó el día 13 con diferentes actividades en conmemoración de la trigésima edición del premio literario.
Como preámbulo al fallo de mañana, a las 20:30 horas hoy en la Casa de Cultura se entregarán los premios de la pasada edición del "Felipe Trigo", correspondientes a "La maldición de los Haushofer", de Eduardo Elías, en Novela; y "Ni diez kilómetros de maternidad", de Mariano Catoni, en Narración corta. EFE 1010108

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Juan Eduardo Zúñiga

ABC - 15/12/2010


Eterno retorno nietzschiano a la literatura española de un clásico, Juan Eduardo Zúñiga. «Brillan monedas oxidadas» (Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores) atesora quince relatos que giran en torno al conflicto del ser humano con su medio, hablan de la intimidad y de los estados de ánimo, y declinan la voz entrecortada de la historia. Todos los personajes se rebelan frente a su destino. La fuerza del vendaval narrativo de Juan Eduardo Zúñiga agita las cortinas rasgadas como un gran pájaro hitchcockiano, proponiendo el simbólico significado de los espacios cerrados y opresivos en los que anidan la codicia, el miedo y el poder que limitan la pretensión humana de libertad y realización personal. De repente, en uno de esos grandes relatos, una joven repartidora de pizzas cruza la noche madrileña en su potente moto y, como Lady Godiva, se despoja de su ropa en un sueño de libertad. Zúñiga busca en medio del infierno lo que no es averno. Desde su bosque nevado, el hombre que edificó una obra capital sobre la literatura rusa a partir de una tríada emblemática —Pushkin, Turguéniev y Chéjov—, descubre la soledad de quienes ocultan una doble vida, y también la degradación de la pobreza, visible en un relato que narra la incierta vida de un joven al que la sociedad ya ha condenado a una existencia sin amparo. Finalmente, el autor fija un lema, «Sus vidas eran demasiado iguales...», que esconde la frustración de expectativas muy intensas, ya sea en el amor o bien la venganza, y la ambición de que la «poesía exprese los anhelos más íntimos y hermosos», suspira J.E.Z.
Algunos personajes de Zúñiga son reales, pero brillan en sombras de ficción oxidadas. A Juan Eduardo Zúñiga le interesó el anunciado viaje de Franz Kafka a Madrid, y sobre él describe la posible relación con su tío, que sí vivía en Madrid y era un alto cargo de los ferrocarriles españoles. Disfruten con estos quince joyas literarias, «un libro sorprendente escritor por un autor pleno de juventud y energía», como lo esculpió Gustavo Martín Garzo. Zúñiga reunía, en la sede de Círculo de Lectores, a muchos de sus devotos y amigos, como Luis Mateo Díez, convocados a la realidad más secreta de un sublime menú. A J.E.Z. le gustaría ser «un buen chef de literatura».

lunes, 13 de diciembre de 2010

Javier Cercas


IDEAL - 13/12/2010



La novela 'Anatomía de un instante', que le valió el Premio Nacional de Narrativa a Javier Cercas, fue ayer la premisa sobre la que partió la charla entre el escritor y Jordi Gracia, crítico literario y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona. Ambos participaron en un encuentro literario moderado por el profesor de la UAL, Antonio Orejudo, en el marco de las III Jornadas de Novela Moderna y Contemporánea.
El libro habla de la reacción al golpe de Estado del 23-F, sobre el cual, Javier Cercas apuntó que «casi no hay documentación al respecto, excepto las propias imágenes que hemos visto tantas veces en televisión», haciendo referencia a la grabación de 35 minutos sobre el asalto al Congreso de los Diputados.
En este sentido, el escritor añadió que «los historiadores españoles han decidido que como no hay documentación, no es historiable».
Para Cercas, el resultado de esta evidencia es que «todo el mundo puede decir lo que quiera sobre el 23-F y el suceso ha quedado en el limbo de los periodistas».
'Anatomía de un instante' es vista desde países como Italia o Francia «como un relato de la democracia en España», explica su autor, a lo que añade que «es el último gesto épico de la historia de España, en el fondo, es una historia feliz que salió bien».
Javier Cercas advirtió que quedan pocos enigmas en torno al 23-F «pero siguen existiendo zonas de sombra». Ante este hecho, Antonio Orejudo comentó que «se está produciendo un fenómeno curioso donde la historia empieza a narrada por escritores de ficción».
Los tres escritos debatieron a raíz del último libro de Cercas sobre el proceso de creación literaria.
En palabras del escritor cacereño de origen aunque afincado en Girona, «felizmente, aún no hemos explotado todas las posibilidades de la novela, aunque siempre se hable de la muerte de la misma».
También hizo alusión a que cuando se empieza a escribir un libro «existe todo un proceso de averiguación» y, en esa línea, explicó que, desde su perspectiva, «la misión del escritor es buscar la forma que corresponde al fondo. Cuando empezamos un libro hay todo un proceso de averiguación detrás».
Añadió que el «el escritor experimental siempre busca la fórmula apropiada y eso es lo que yo he hecho en 'Anatomía de un instante'».
El autor decidió prescindir por completo de la ficción en el proceso de escritura de su libro «pero aún así seguirán existiendo muchas leyendas sobre el 23-F», dijo.
Tras acabar sus intervenciones, los invitados extendieron el debate a una sala abarrotada de seguidores y personas interesadas en la literatura que pudieron aportar sus sensaciones sobre el libro de Javier Cercas y plantearle cuestiones.
Durante la tarde de ayer, el también escritor Juan Villoro mantuvo un diálogo literario con Eduardo Becerra en la conferencia 'La voz narrativa'.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Premios literarios Ciudad de Valencia

Valencia, 10 dic (EFE).- El Ayuntamiento de Valencia ha convocado la vigésimo octava edición de los premios literarios "Ciutat de Valencia", que este año estarán dotados con 12.000 euros en la modalidad de narrativa y 8.000 euros en la de poesía.
Según informa el consistorio en una nota de prensa, las obras narrativas, que deberán estar escritas en castellano, optarán al premio "Vicente Blasco Ibáñez", mientras que las piezas poéticas, escritas en valenciano, competirán por el premio "Roïç de Corella".
Los interesados podrán presentar novelas, cuentos o memorias en castellano con una extensión de más de 150 páginas, o bien obras poéticas escritas en valenciano con una extensión de más de 400 versos.
Estos galardones los convoca anualmente el Ayuntamiento de Valencia para reivindicar a "grandes figuras" de la literatura valenciana, que dan nombre a las diferentes modalidades, y reconocer la creatividad de los autores.
Según las bases de este certamen literario, que se pueden consultar en la página web municipal y en el servicio de Acción Cultural de la Concejalía de Cultura, el plazo de presentación permanecerá abierto hasta el viernes 31 de enero de 2011.
Las obras deberán ser originales e inéditas y deberán entregarse cinco ejemplares, haciendo constar en la cubierta el nombre del autor, su domicilio y su teléfono. EFE

jueves, 9 de diciembre de 2010

Antonio Gómez Rufo

Diario Siglo XXI.com

Antonio Gómez Rufo (Madrid, 1954) necesita poca presentación. Su trayectoria como escritor, gestor cultural y guionista es más que conocida. Novelas como ‘Los mares del miedo’, ‘La leyenda del falso traidor’, ‘Balada triste en Madrid’, ‘La noche del tamarindo’; guiones para las películas ‘Todos a la cárcel’ y ‘París-Tombuctú’ y para la serie ‘Blasco Ibañez, la novela de su vida’, escritos conjuntamente con Luis García Berlanga, recientemente fallecido; y galardones literarios como el Premio Fernando Lara por ‘El secreto del rey cautivo’ o el Ducal de Loeches por ‘El señor de Cheshire’ le avalan sobradamente. Y ha sido precisamente ahora, después de más de cinco lustros dándole a la tecla, cuando un grupo de catedráticos de universidad han decidido realizar un estudio, detenido y pormenorizado, sobre tres de sus obras anteriores, ‘Las lágrimas de Henan’, ‘El alma de los peces’ y ‘Adiós a los hombres’, reuniéndolas en un solo volumen titulado ‘El manantial de los silencios’, editado por Alfaqueque Ediciones. 




Herme Cerezo / SIGLO XXI

Antonio, ¿por qué reeditar ahora estas novelas?

La idea parte de unos estudios realizados sobre mi trayectoria literaria, en los que coincidían tres obras que presentaban una unidad, tanto en su aspecto formal como en el fondo. Fernando Fernández Villa, de Alfaqueque Ediciones, me propuso publicarlas y, como son títulos descatalogados e inencontrables, me pareció una buena oportunidad de ponerlos nuevamente en circulación y acepté.

¿Quién ha realizado la selección?

Las novelas las han escogido los catedráticos cuyos estudios prologan el volumen. Son obras en las que el lirismo con el que están escritas suaviza su fuerte contenido y en las que muchos personajes responden más con sus silencios que con sus palabras, es decir, callan más que hablan, lo que es una forma de involucrar al lector en su lectura. Precisamente de ahí viene el título, que me parece redondo.

De haber partido de ti la idea, ¿habrías escogido estos mismos libros?

No lo sé, probablemente sean mis tres novelas más líricas...Quizá también hubiera incluido en este paquete ‘Crónica de nadie’, otra novela desaparecida, pero no estoy seguro.

‘El manantial de los silencios’ parece dirigida mayoritariamente hacia un público universitario.

Me gustó mucho la idea de que el libro fuese dirigido principalmente a ámbitos académicos, porque es una manera de estar presente en los departamentos de Filología. Pero aún me alegró más el hecho de la reedición, porque la vida de los libros es efímera, no duran más de seis meses en cualquier librería, y ésta es una forma de resucitarlos. En concreto, ‘Las lágrimas de Henán’, es una novela cuya lectura recomiendan las asociaciones españolas que se dedican a tramitar las adopciones de niños en China.

¿Has releído o retocado las novelas?

No. Hace unos años, una de mis colaboradoras se empeñó en revisarlas e hicimos algunas correcciones. Pero ahora no he modificado nada, porque creo que son novelas que no han envejecido, ya que los temas y la problemática que tocan no han cambiado nada. Al contrario, en algunos casos, el maltrato, la violencia y la falta de comunicación entre hombres y mujeres se han acentuado.

¿Es recomendable leer los textos siguiendo un orden determinado?

No, no es necesario, son obras independientes, es un compendio de tres novelas que no forman una trilogía. Tampoco hay que leerlas por el orden cronológico en que fueron publicadas o por su temática.

Los tres protagonistas tienen en común su carácter de antihéroes.

Siempre es así en toda mi producción literaria. Creo que nos pasa a todos los que estamos comprometidos, de alguna manera, en la vida social y pública y no nos gusta la sociedad que vivimos. Conservamos una rebeldía adolescente, que nos impulsa a enfrentarnos con lo que no nos gusta, ya sea el poder, la muerte, la biología, los miedos o el envejecimiento. Y mis personajes también, aunque terminan perdiendo porque contra las superestructuras siempre se pierde. Pero no me importa, quiero que se ilusionen con la posibilidad de que pueden ganar, aunque tengan que enfrentarse con la tozudez de los hechos y lo que yo llamo la dictadura de las obligaciones cotidianas, que les frustra e imposibilita llegar hasta el triunfo. El poder, en general, está demasiado omnipresente y es capaz de aplastar todas las individualidades. Pero que nadie se quede con la idea de que estas obras son pesimistas, simplemente son realistas.

‘Adios a los hombres’, la tercera novela, se inicia con una cita de Maupassant que dice: "La soledad es peligrosa: cuando estamos solos mucho tiempo, poblamos nuestro espíritu de fantasmas". ¿La literatura es una buena forma de ahuyentar estos fantasmas?

Naturalmente, la literatura es una de las terapias más conseguidas que ha inventado la criatura humana. Escribir es una manera de descargar los grandes problemas que nos afectan constantemente. Otra cosa es que después los problemas continúen. Yo me curé de la muerte de mi padre y de la de Tierno Galván escribiendo un libro. La literatura puede tomarse como entretenimiento o como compromiso, que es la que más me gusta, pero luego está también la literatura que interioriza, que te sube la adrenalina y cura los traumas. Yo no la practico asiduamente, pero lo he hecho alguna vez y me ha venido muy bien.

Vivimos un momento de premios: el Cervantes, el Planeta, el Nobel, ¿continúan siendo un vehículo imprescindible para que los autores den a conocer su obra?

Los premios benefician mucho a las editoriales, pero también ayudan al autor a estar más presente y a dar más visibilidad a su obra anterior. Igual que las ediciones de kiosco o las que regalan los diarios, toda reedición es una forma de sacar de nuevo a la luz el trabajo de un escritor. En este mundo, en el que las noticias se olvidan de un día a otro, salvo el 5 a 0 del Madrid del otro día [risas], que todavía no lo hemos olvidado [más risas], ocurre lo mismo con los libros. Por eso son importantes las reediciones.

Y para despedida, un recuerdo: Luis García Berlanga. Aunque sé que es un tema del que todavía no quieres hablar, porque su muerte está aún muy reciente, tú eras su amigo y escribiste guiones con él, ¿cómo se trabajaba con Berlanga

Trabajar con un amigo era muy divertido, pero como, además, Berlanga era un genio, se trataba de un aprendizaje continuo. Imaginar todas las locuras que se te ocurran, sin límites, y ponerlas en práctica no tiene precio. Nos tiramos tres años trabajando todos los días desde las once de la mañana hasta seis de la tarde. Pero no todo era trabajo, hablábamos de muchas otras cosas: de fútbol, de chicas, de las noticias del periódico ... Los guiones que hacíamos sólo eran el esqueleto, porque durante la filmación y el montaje, Luis lo cambiaba todo. Los diálogos, por ejemplo, los improvisaban los actores que gozaban de enorme libertad. Al final, aunque la idea era la misma, la película resultante no se parecía en nada a lo que habíamos escrito Berlanga, Azcona o yo mismo.


lunes, 6 de diciembre de 2010

Juan Villoro

Clarín.com 6/12/2010



Dice que es por torpeza, porque no le sale de otra manera. Y con timidez reconoce que, a veces, antes de empezar un cuento y para entrar en confianza con su personaje, lo hace actuar, como si estuviera vivo. Entonces Juan Villoro escribe como el personaje, un hombre joven, toma el taxi al aeropuerto, pide un café mientras espera la hora del vuelo, recuerda lo que hizo esa mañana, sube al avión, se duerme, llega, baja del avión, pierde la valija, protesta, la encuentra. Ahora, el personaje está frente a la puerta del aeropuerto. “Ahí empieza mi cuento. Y todo eso, que escribí antes, lo tengo que sacar”, dice Villoro, con tono confesional, lejos del supuesto hermetismo del escritor consagrado. “Lo necesito para que la narración funcione. Para sentirme cómodo con el personaje”, agrega y después, entre risas, dice que a pesar de todo ese trabajo, en el caso puntual del hombre del aeropuerto, la historia no quedó nada bien y nunca fue publicada.
Acaba de editar por Interzona 8.8 El miedo en el espejo , una larga crónica sobre lo inesperado de los terremotos y sus consecuencias psicológicas. Sobreviviente de dos fuertes sismos (1985 en México, 2010 en Chile), al volver de Santiago después del cataclismo escribió una breve crónica para sacarse el tema de encima. “Sin embargo, en los días siguientes advertí que no podía pensar en otra cosa, algo se había quedado en la ciudad chilena, el alma no volvía al cuerpo: “mi libro fue ese punto de retorno”, comenta.
Ganador de los premios Herralde y Rey de España entre otros, no cree en la “economía del prestigio”. Le divierte que cuando lo invitan a un lugar como escritor lo hospeden en un hotel de cinco estrellas; y que cuando lo reciben en esa misma ciudad pero como periodista, a lo sumo, el hotel tenga tres. “Creo que eso surge de la confusión cultural respecto de que el periodismo está por debajo de la ficción o la novela. Se piensa que (Ernest) Hemingway o (Gabriel) García Márquez hicieron trabajo de albañilería como periodistas, para ser luego grandes arquitectos como novelistas. Definición claramente falsa”, comenta. Para Juan Villoro la fama y el reconocimiento son pura casualidad, algo que nada tiene que ver con la literatura.
¿Qué importancia le da entonces a los premios? Todos estamos hechos de lo mismo. Sería absurdo decir que no nos interesa que nos lean o nos reconozcan. Pero recibí mi primer premio veinte años después de empezar a publicar. Y haber trabajado tanto tiempo sin otra gratificación que la escritura fue una buena escuela de que los premios pueden no existir. Creo que son estímulos para hacer otras cosas aunque, claramente, no garantizan que lo que venga después valga la pena. Son una oportunidad de cambiarles las ruedas a tu coche y seguir adelante para caer a un precipicio en la curva siguiente.
Autor de novelas, cuentos para adultos y cuentos para chicos, crónicas y ensayos, este escritor mexicano y futbolero por naturaleza dice que cuando escribe nunca se relaja. Tampoco se siente cómodo. “No importa el género. En ese momento, estoy al mismo tiempo: tenso y cautivado”.
¿La fama literaria lo condiciona de algún modo? La presión siempre está allí. Pero no hay que olvidar que el reconocimiento es un simple malentendido. En ocasiones, el ruido que se genera sobre un autor, ya sea a favor o en contra, lo distorsiona por igual. Pero cuando la persona a la que eso le toca eres tú, la única actitud sana es la aceptación. Porque todo escritor tiene una respuesta a sus palabras, que puede ser desmedida: por el silencio o por el ruido. Yo fui muy amigo de Roberto Bolaño; él detestaba la fama literaria, odiaba a quienes la buscaban. Y, de manera paradójica, al morir se convirtió en el escritor más famoso de su generación, una especie de mito, un Jim Morrison de la escritura, algo nunca visto. Creo que si estuviera vivo, él enfrentaría todo eso como un malentendido, algo de lo que no puedes escapar del todo. Lo peligroso es vivir en función de la mirada del otro, de tener cierto éxito o de conseguir el premio que aún no recibes. Pero las cosas caen un poco accidentalmente y, por suerte, en mi caso, no estoy bajo reflectores tan grandes como los de (Mario) Vargas Llosa o (Gabriel) García Márquez.
Referente de la crónica latinoamericana, el escritor menciona la paradoja actual del género: una fama inusitada que coexiste con la dificultad para ejercerla. “Es como los pájaros exóticos, que llaman la atención pero rara vez se ven. Hoy se le da más importancia a un congreso sobre crónicas que a sostener una revista sobre crónicas. Y tengo miedo de que el género se convierta en algo sobre lo que se habla académicamente pero que no se ejerce, como esas corrientes teóricas que sólo sirven para ser enseñadas”.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Antonio Gamoneda


Guadalajara (México), 3 dic (EFE).- El escritor Antonio Gamoneda, uno de los nombres esenciales de la Literatura en lengua española del siglo XX, cree que, si la poesía "es creación y revelación", no hace demasiada falta el conocimiento previo porque "la realidad poética se produce a partir de la nada".
Gamoneda habló hoy de ese género literario al que ha dedicado la vida en un encuentro con la prensa, que tuvo lugar pocas horas antes de que este escritor, cuya infancia estuvo marcada por la pobreza y el horror de la Guerra Civil española y la posguerra, mantenga un diálogo con otro grande de la poesía y también Premio Cervantes: el argentino Juan Gelman.
Acompañado por la poeta española Esperanza Ortega, Gamoneda, nacido en Oviedo (norte de España) en 1931, pero afincado en León desde los tres años, desgranó algunas de las claves de su poética y defendió con ahínco esa poesía "que nace de la pobreza", como nació la suya, la de Miguel Hernández, Camoes o César Vallejo.
La poesía marcada por la pobreza fue uno de los ejes centrales de su discurso de recepción del Premio Cervantes, en 2007, y hoy matizó que no es que nazca de ella, sino que hay un tipo de poesía "que es peculiar y que en cierto modo es exclusiva de la pobreza".
Y, como ejemplo, citó al poeta español Miguel Hernández, del que este año se conmemora el centenario de su nacimiento, y recitó una de "las estrofillas" de las "Nanas de la cebolla", escritas "cuando estaba en la cárcel y sabía los padecimientos" que pasaban su mujer y su hijo.
"En la cuna del hambre/ mi niño estaba./ Con sangre de cebolla/ se amamantaba", decía Gamoneda con su hermosa y grave voz para preguntarse a renglón seguido: ¿puede un poeta que no haya pasado privaciones escribir estos versos? "No podría hacerlo sin mentir", aseguró Gamoneda, para quien este "sencillo ejemplo" invita a pensar quizá que "hay una poesía que nace de la pobreza".
"Existe una cultura de la pobreza, una literatura que es privativa de la pobreza", y "ese fenómeno", afirmó Gamoneda, se advierte "nada menos que en Cervantes. El Quijote es una continua sucesión de poesía narrativa en la que hay opresores y oprimidos, ricos y pobres".
También hay, añadió el autor de "Arden las pérdidas", escritores "solidarios con la pobreza", que pueden hablar de ella en sus obras pero no la han padecido, y en ese grupo incluyó a autores como Mario Vargas Llosa o Jaime Gil de Biedma.
Esperanza Ortega terció también en la conversación para decir que "el poeta en sí mismo es un pobre siempre, aunque no padezca hambre; es un ser inerme que no cuenta con bagaje ni seguridad".
Gamoneda, Premio Cervantes, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Prix Européen de Littérature, reconoció que no conoce bien la poesía latinoamericana ni, en concreto, la mexicana, más allá de la de grandes poetas como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Juan Gelman o Sor Juana Inés de la Cruz.
La culpa no es suya sino de "los imperativos" del mercado editorial, que no favorecen "mecanismos de intercambio" entre España y América.
Pero, independientemente de que no haya leído la obra de muchos poetas hispanoamericanos, sí cree que, "afortunadamente para ellos, no se han dejado llevar por una tendencia que en España tiene más de cincuenta años y que nació en la posguerra: la de la poesía social", que persiste en "la vocación realista del lenguaje".
Este escritor disiente de ese tipo de poesía, "aunque haya nombres con espléndido nivel", y está más cerca de la experiencia mística de San Juan de la Cruz, "inseparable de la poética".
En uno de sus poemas, San Juan hablaba de "un no saber sabiendo", de "un entender no entendiendo", de "un no sé qué", citó Gamoneda sin pretender ser fiel a esos versos. Pero de lo que sí está seguro es de que esas palabras son "la mayor aproximación universal que se haya hecho a la naturaleza del pensamiento poético".
"Así anda la poesía, afortunadamente perdida, extraviada", concluyó el gran poeta asturleonés.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Feria Internacional del Libro de Guadalajara



Omnipresentes


El leonés Juan Carlos Mestre, los vallisoletanos Gustavo Martín Garzo y Eduardo Fraile, y el salmantino Luciano G. Egido protagonizaron ayer en la FIL de Guadalajara la mesa redonda «Poetas y narradores de Castilla y León», donde rechazaron de forma unánime cualquier diferenciación entre verso y prosa, para subrayar el valor y el poder de la palabra y la literatura como «un acto de redención para el hombre».
Ante un auditorio muy concurrido, Martín Garzo aseguró que «la palabra de la literatura es por encima de todo palabra poética, una palabra capaz de dar vida. No sólo está en manos de los escritores, sino de cada uno de nosotros. La lectura debe tener la capacidad de dar la vida, porque se lee para vivir con más intensidad, cada uno de nosotros, su propia vida». El relevo lo tomó el Premio Nacional de Poesía 2009, Juan Carlos Mestre, para quien «una de las tareas de los escritores sea repoblar espiritualmente el mundo». Arrollador, recordó que con 14 años leyó por primera vez un libro de poesía contemporánea, donde encontró un verso que cambió su vida: «La belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes». Su autor, Antonio Gamoneda, escuchaba atento en el auditorio.<TB>