martes, 30 de noviembre de 2010

Miguel Delibes

EFE - 30/11/2010




Guadalajara (México), 29 nov (EFE).- La obra de Miguel Delibes, nombre esencial de la literatura en lengua española del siglo XX, está traducida a una veintena de idiomas pero es poco conocida en Latinoamérica, entre otras razones porque el escritor español no era dado a viajar para promocionar sus libros.
"Parece un contrasentido, pero Delibes es más conocido en Francia que en algunos países hispanoamericanos", entre ellos México, reconocía hoy en un encuentro con la prensa Pilar Celma, directora de la Cátedra que lleva el nombre del gran escritor, fallecido el pasado mes de marzo.
Castilla y León es la invitada de honor este año de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y Delibes es "sin duda el escritor que mejor representa" a esta comunidad autónoma española, pródiga en narradores y poetas de primera categoría, en siglos pasados y en el actual.
Por eso, Delibes, cuya prosa "es oro molido, excelente, precisa, fidedigna", según ha dicho en alguna ocasión el académico español Gregorio Salvador, es objeto estos días de diferentes debates, que servirán para acercar al público mexicano la trayectoria literaria del autor de "El Hereje".
Y también permitirán difundir su faceta periodística, que ejerció en "momentos críticos de la dictadura franquista". La desarrolló en el periódico El Norte de Castilla y quedó "eclipsada" en parte por la literaria, según señaló Ramón García, biógrafo y gran amigo del escritor.
Al Delibes escritor y periodista se refirieron hoy Pilar Celma, Ramón García, Carlos Aganzo, director del citado periódico, y el cineasta Antonio Giménez-Rico, que ha adaptado a la gran pantalla varias novelas del autor vallisoletano, entre ellas "Las Ratas" y "El disputado voto del señor Cayo".
Como periodista, fue "un referente absoluto de la resistencia de la prensa española a la censura franquista", subrayó Aganzo. Como director de El Norte fue "un referente de integridad humana y un ejemplo de coherencia para los jóvenes de la época", aseguró Giménez Rico, que quedó "conmovido y trastornado" tras leer la novela "Las Ratas".
En ella, y en otras novelas de Delibes, "sorprende su capacidad absoluta para describir al ser humano", añadió el cineasta.
Pero este gran escritor, Premio Príncipe de Asturias, Nacional de las Letras y Premio Cervantes, entre otros galardones, y cuya obra, decía Pilar Celma, prevalecerá "más allá de límites espaciales y temporales", no es demasiado conocido en Latinoamérica, ni siquiera en México, país con una importante industria editorial.
Y no será porque su obra no haya sido reeditada mil veces por Destino, perteneciente al Grupo Planeta. "La tercera parte de los beneficios que obtiene Destino se los da Delibes", dijo Ramón García.
Esa escasa difusión en América la reconocían los participantes en el encuentro con la prensa, en el que una periodista mexicana comentó "lo difícil" que le había sido en sus años de Universidad conseguir libros de Delibes. Tuvo que "acudir a la piratería".
La política comercial de las editoriales tiene en parte la culpa, y quizá también el hecho de que Delibes "detestaba el marketing y rechazaba los requerimientos constantes que recibía para viajar", afirmó el biógrafo.
También hay importantes autores latinoamericanos cuya obra apenas llega a España, entre ellos el escritor y periodista mexicano Jorge Ibargüengoitia, "uno de los talentos mayores en lengua española", pero "desconocido en España", indicó Giménez Rico.
En épocas de censura, como la que vivió Delibes durante la dictadura franquista y como la que se vive en otras partes del mundo, el periodista cuenta con "el arma de la palabra" y "los dobles sentidos", señaló el director de El Norte de Castilla.
Delibes "siempre decía que la misión del periodista es plantarle cara al poder", entonces y ahora.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Carmen Amoraga

El País - 29/11/2010




Carmen Amoraga (Picanya, 1969), finalista del Premio Planeta 2010, reconoce que su última entrega es un libro triste, pero no porque su protagonista "muera en la página 3, y si no es antes es porque están las dedicatorias". El tiempo mientras tanto "es triste porque los personajes viven vidas tristes". Pero la autora, en gira de presentación de su volumen, también lo califica de "positivo". Y de "divertido, que es lo contrario de aburrido; no se lee con una carcajada, pero sí con una sonrisa".
Pregunta. ¿Ejercer el periodismo le ha servido en su obra?
Respuesta. El periodismo me ha servido para entrenarme en la observación de la realidad. Me gusta observar el entorno y describirlo. Y luego, a nivel de escritura, me ha servido para aprender a contar mucho usando pocas palabras, economizando el lenguaje. Me planteaba mis artículos como si fueran historias. Me gustaba que hubiera planteamiento, nudo y desenlace y que estuviera bien construido.
P. Han pasado 13 años desde su primera novela,Para que nada se pierda, ¿cómo ha evolucionado su estilo?
R. Quiero pensar que escribo mejor y que he encontrado eso que se llama la propia voz. Al principio estaba muy influida por el realismo mágico, por García Márquez o Isabel Allende, que me siguen encantando, pero ya he asumido que no soy ellos.
P. Su trayectoria ha sido un continuo ascenso. De no haber publicado, ¿lo habría dejado?
R. Hubiera seguido escribiendo. Escritor es todo el que escribe, todo el que siente la necesidad de escribir una historia. Publicarla o no es una cuestión de suerte. Y yo la tuve. Gane el Ateneo joven de Sevilla [1997] pero me había presentado a cuatro o cinco concursos más con la misma novela. ¿Por qué en unos sí y en otros no? Por la suerte.
P. ¿Tiene novelas en el cajón?
R. Pues no. Reconozco que he tenido mucha suerte.
P. Otra vez, ¿suerte o justicia?
R. Si lo mío es justicia entonces hay muchas injusticias. Hay escritores muy buenos que no consiguen publicar.
P. ¿Cómo se decidió a presentarse al Premio Planeta?
R. Llevaba escribiendo esa novela tres años y nunca la terminaba. Al final me puse de plazo el 15 de junio, el último día para el Premio Planeta. La envié el 14. Si tengo todo el tiempo lo pierdo, y si me pongo unos plazos va mejor.
P. Pues le ha salido bien.
R. Para mí es mi mejor novela. Es la que me encantaría leer si no fuera su autora.
P. ¿Cómo surge la idea?
R. Cuando estaba embarazada, imaginando cómo sería mi relación con mi hija, pensé en mis padres. Mi relación con ellos ha sido muy buena, no ha habido secretos, pero para mí son un hombre y una mujer que viven por y para mí, los únicos sentimientos que tienen son los paternales y maternales. Y pensé que sí la relación con mi hija es igual será buenísima, pero ella se perderá toda la carga humana que yo he tenido como mujer antes de ser su madre, porque yo me la he perdido con los míos. Las relaciones de padres e hijos son un poco injustas, porque nos perdemos esos matices.
P. La historia empieza dura.
R. He ido varias veces a hospitales para ver que la gente que se enfrenta a ese tipo de cosas lo hace con una actitud positiva, porque si no se mueren. Y cuando te pasa una tragedia en tu entorno eso te tiene que servir de algo, no puede ser gratuita, tienes que encontrarle un sentido. La novela empieza con una tragedia.
P. Y con una madre y una hija que no se llevan bien.
R. Si es duro cuando te llevas bien, cuando te llevas mal tiene que ser tremendo ese abismo que se abre, esa incomunicación. La tragedia de María José es que tiene un accidente y se va a morir, pero el drama es cómo ha vivido ella su vida, cómo no la ha disfrutado plenamente por perseguir un sueño. Que realmente es lo mismo que le pasa a su madre, que no ha disfrutado de la vida por quedarse anclada a un sueño. Tener sueños está muy bien si te ayudan a seguir adelante, pero si se te enquistan y te impiden tener nuevos retos. pues eso es muy negativo. Y a las dos les ha pasado lo mismo. Nos pasamos la vida negando la muerte, como si tuviéramos todo el tiempo del mundo y cuando te pasa una cosa así todos llegamos a la conclusión de que tenemos que disfrutar la vida.
P. ¿Ve tanta gente anclada en un sueño?
R. Yo y tú. Cuánta gente ves en la calle, dices buenos días y parece que te vayan a pegar. Hay mucha frustración.
P. Parece que le ha salido una novela de ayuda, como su libro sobre la maternidad.
R. Yo creo que toda la literatura es autoayuda. En un hospital coges un libro, ya sea¿Quién me ha robado mi queso? o la Odisea, y ya te está ayudando. Aunque no tengas una desgracia, si lees un libro y te gusta ya te está enriqueciendo.
P. Le gustará que su hija lo lea en el futuro.
R. Sí, y ya me gusta que lo lea ahora mi madre.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Beato de Liébana

20Minutos - 26/11/2010




Este jueves se ha presentado el libro 'El número de la bella', una obra escrita por Emilio Pascual y editada por Valnera Literaria con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria que narra una historia de ficción ambientada a finales del siglo VIII y que gira en torno al Beato de Liébana.
Construida a partir de personajes inventados pero lo "suficientemente verosímiles como para haber existido", la novela supone un "lujo" con el que el Beato y el siglo octavo "entran en la Literatura con letras mayúsculas".
Así lo han subrayado, en rueda de prensa, el propio autor del libro, Jesús Herrán, de Editorial Valnera, y el consejero, Francisco Javier López Marcano.
La historia parte del "pequeño universo" que supone un monasterio medieval. Allí, a finales del siglo octavo, el obispo Eterio recibe la visita de un mensajero que anuncia la muerte de Beato de Liébana y decide enviar a este valle cántabro a un diácono, Siricio, para que averigüe cómo fueron los últimos años del abad lebaniego.
El informe recoge, además de la vida del monje, la historia de la comunidad monacal y una serie de intrigas que desembocan en la misteriosa muerte de una joven.
Posteriormente, a mediados del siglo XVIII en Palencia, el párroco Simplicio halla, entre las ruinas del desaparecido monasterio de Valcavado, un manuscrito que contiene una confesión y unas notas de viaje, las mismas que diez siglos antes había presentado Siricio en su comunicado a Eterio.
De esta forma, a lo largo de 265 páginas, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil resuelve el "reto" que suponía para él entremezclar varias historias que tienen como telón de fondo las luchas de fe, los personajes bíblicos de la época y un itinerario que abarca desde Liébana hasta Roma.
El también premio Lazarillo de novela ha indicado que lo que le "sedujo" para asumir el otro "reto", el de escribir 'El número de la bella', fue el hecho de que el siglo VIII fue "traumático" debido fundamentalmente a la desaparición del Imperio Romano y la invasión de los árabes y, por otro lado, el que Beato fuera un hombre "fascinado por la cultura" en una época en la que "empezaron a florecer los monasterios".
Así, en la historia se hace referencia a las cartas que se escribían el Beato y Alcunio de York, un teólogo, erudito y pedagogo anglosajón afincado en el Imperio carolingio.
En cuanto a la construcción de la obra en sí, tanto Pascual como Herrán han explicado que comenzó a escribirla en 2006, para lo que el autor estuvo 15 días en una casa rural de un pueblo lebaniego.
Allí redactó más de 60 páginas pero no completó la obra hasta el verano pasado, pese a que durante esos años seguía "metiendo frases en un cajón".
"hace falta literatura para liébana"
El consejero ha valorado tanto el trabajo del escritor como el de la editorial, y ha considerado que al Beato "le hace falta literatura", al igual que al "hecho lebaniego" en sí.
"Hace falta buena literatura para Liébana", ha apostillado López Marcano, que se considera "un militante" de esta comarca cántabra.
Con 'El número de la bella', arranca una colección de Valnera Literaria cuyo segundo número es 'La propia habitación', de Ana Rodríguez de la Robla. El próximo título de la editorial son los 'Relatos completos de Mario Camus'.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ana María Matute - Premio Cervantes



Madrid, 24 nov (EFE).- Ana María Matute Ausejo, escritora española y académica de la Lengua, Premio Nacional de las Letras Españolas 2007 y Premio Cervantes 2010, es una de las principales representantes del relato contemporáneo y de la literatura para infantil y juvenil.
Nació el 26 de julio de 1925 en Barcelona. Hija de madre castellana y padre catalán, estudió Bachillerato y posteriormente música y pintura.
A la edad de 17 años escribió su primera novela, "Pequeño Teatro", publicada once años después y con la que obtuvo el Premio Planeta en 1954. Después llegó "Los Abel", novela finalista del Premio Nadal en 1947 que empezó a hacer conocida su creación literaria.
En 1952 ganó el Premio Café Gijón por "Fiesta al noroeste", galardón al que siguieron los Premios Nacional de Literatura Miguel de Cervantes y de la Crítica por "Los hijos muertos" (1959). Ese mismo año obtuvo también el Premio Nadal por "Primera memoria", primer libro de su trilogía titulada "Los mercaderes" y seguida con "Los soldados lloran de noche" (1964) y "La trampa" (1969).
Durante el curso 1965-1966 fue lectora en la Universidad estadounidense de Indiana, labor que también desempeñó en la Universidad de Oklahoma y en Europa. En la Universidad de Boston instituyó la Colección Ana María Matute, a la que la escritora cedió sus manuscritos y otros documentos.
En 1965 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil Lazarillo por "El polizón de Ulises" y, en 1969, el Fastenrath de la Academia de la Lengua con "Los soldados lloran de noche".
En la década de los 80 fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil por "Sólo un pie descalzo" (1984).
Posteriormente una depresión sería la causante de un periodo de silencio. La publicación de la completa versión original de "Luciérnagas" (1993), una de sus primeras novelas, que editó por primera vez a finales de los años cuarenta sin el título original, debido a la censura.
Otras obras suyas: el libro infantil "La oveja negra" (1994), "En esta tierra" (1955), "El tiempo" (1954), "Tres y un sueño" (1961), "A la mitad del camino" (1961), "El arrepentido" (1961), "Historias de la Artamilla" (1961), "Libro de juegos para los niños de los otros" (1961), "El Río" (1963), "Algunos muchachos" (1968) y "La torre vigía" (1971). Asimismo, ha escrito los libros infantiles "El país de la pizarra" (1956); "Los niños tontos" (1956); "Paulina, el mundo y las estrellas" (1960); "El saltamonte verde" (1961); "El caballito loco" (1961); y "Carnavalito" (1972).
En 1988 su obra fue seleccionada para participar en la exposición bibliográfica celebrada en París "Libros de España: 10 años de creación y de pensamiento".
En 1993 recibió el galardón Letras de Oro de la Universidad de Miami y el primer premio del Concurso Antonio Machado de Narraciones Breves por "De ninguna parte".
En 1996 fue distinguida, junto con José Agustín Goytisolo, con el Premio Ciudad de Barcelona en el apartado de literatura en lengua castellana y elegida (26 junio) miembro de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón "K" (vacante de Carmen Conde).
Ingresó en esa institución dos años después (18 enero) con el discurso "En el bosque".
La autora del exitoso cuento de hadas "Olvidado Rey Gudú" (1996), que le valió el Premio de RNE Ojo Crítico Especial en 1997, recibió en 1999 el título de Colegiada de Honor del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Castilla-La Mancha y, en 2000, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y la Pluma de Oro del Club de la Escritura.
Ese último presentó el tercer título de su trilogía medieval, "Aranmanoth" (2000), empezada con "La torre vigía" (1971) y continuada por "Olvidado Rey Gudú" (1996).
En 2001 recibió la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP) y, en 2002, vieron la luz sus "Cuentos de infancia", una recopilación de nueve cuentos e ilustraciones que Ana María Matute escribió cuando tenía entre cinco y catorce años.
En 2003 y 2005, reeditó el "Libro de juegos para los niños de los otros" y su trilogía medieval, respectivamente.
Galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas (2007) y, en 2008, con sendos Premios Extremadura a la Creación a la mejor trayectoria literaria de autor iberoamericano y Quijote de las Letras Españolas de la Asociación Colegial de Escritores (ACE), está considerada por la crítica literaria como "prosista de una gran capacidad de fabulación" y una experta en narrativa infantil cuya temática gira en torno a tres ejes: los niños, la incomunicación humana y el paraíso imposible.
A pesar de su hospitalización, a mediados de febrero de 2008 a consecuencia de una fractura de tibia, Ana María Matute pudo finalizar su novela "Paraíso inhabitado", que llegó a los lectores en diciembre de ese año.
En enero de 2010 participó en la Fundación Juan March en el ciclo "Autobiografía intelectual", un repaso sobre su extensa obra, y le fue otorgado el Premio "Lorenzo Luzuriaga de las Letras".
Y este mes de noviembre ha publicado la recopilación de todos sus cuentos en un solo volumen "La puerta de la luna", en Destino.
Estuvo casada durante once años (1952-1963) con el escritor Eugenio de Goicochea, padre de su hijo Juan Pablo (nacido en 1954).

martes, 23 de noviembre de 2010

Roberto Bolaño

ADN - 23/11/2010


Los especialistas en la obra de Roberto Bolaño se dan cita esta semana en la Casa de América de Madrid para rendir homenaje a uno de los iconos de la literatura latinoamericana de los últimos tiempos, en la XXV Semana de Autor.
Bolaño (1953-2003) fue definido como "héroe de la escritura" por el crítico español Ignacio Echevarría, asesor de esta Semana de Autor, organizada por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y Casa de América, que reflexiona sobre la obra del escritor desde ayer, lunes, y hasta el próximo sábado.
Las diferentes facetas del autor se abordan en cuatro mesas redondas durante los actos programados en Casa de América, donde hoy se presenta el documental "Roberto Bolaño: la batalla futura", dirigido por Ricardo House.
La cantante Patti Smith será la encargada de cerrar el próximo sábado esta semana dedicada a Bolaño, con un recital de fragmentos de la obra del autor de "Los detectives salvajes".
Entre los participantes de las jornadas figuran escritores como el argentino Patricio Pron o el chileno Alejandro Zambra y los traductores de la obra de Bolaño al inglés y al alemán, Chris Andrews y Heinrich von Berenberg, respectivamente.
El ecuatoriano Wilfrido Corral, la española Dunia Gras y el chileno Carlos Franz son otros estudiosos presentes en esta Semana de Autor, que en anteriores ediciones se había dedicado a escritores vivos.
Bolaño logró catalizar "elementos que están en el ambiente", con un carácter de escritor "nómada o extraterritorial" que lo convirtió en representante de una cultura "móvil y sincrética", destacó a Efe Ignacio Echevarría, asesor de tres libros póstumos del autor.
El éxito de Bolaño se debe, según el crítico español, a que él proponía de manera inconsciente una vertiente diferente a la del "boom" latinoamericano, desligada de cualquier país y de folclorismos y más bien vinculada al exilio.
Por eso, para el crítico literario, Bolaño representa una cultura puente entre América del Norte y del Sur y, a su vez, entre este continente y Europa.
Además, según Echevarría, el chileno fusionó en su obra muchos elementos de la cultura de masas, que son perceptibles en su libros a través, por ejemplo, "de los elementos de la novela negra, la cultura del rock, la estructura del 'beat' y la ciencia ficción".
Unidas a "un genio personal" y a la muerte del autor, estas características han consolidado "el mito de Bolaño como escritor salvaje y vanguardista", explicó el crítico.
Echevarría subrayó la figura del chileno como "personaje encantador y divertido", con una "curiosidad insaciable y una generosidad muy grande como lector de sus contemporáneos".
"Bolaño estaba además fuera del parámetro del escritor convencional, pues veía concursos televisivos y películas de ciencia ficción y escribía con los auriculares puestos, escuchando música de rock duro", agregó.
Con un pasado de recolector de baratijas, vigilante nocturno o vendedor de tienda, el chileno, además de escritor peculiar, llevaba una vida de superviviente que, según Echevarría, hace que en él confluyan el "héroe de la escritura" y la persona con "una enorme comprensión hacia los perdedores de este mundo".
Bolaño estaba además obsesionado con el olvido de los escritores con talento, que en su obra se convierte en un tema recurrente y central a través del personaje de escritor escondido.
Para el crítico, este interés pudo haberse acentuado tanto por su larga etapa como escritor desconocido como también debido a la enfermedad hepática que Bolaño sufría y que lo llevó a la muerte.
Después del fallecimiento del autor, Echevarría ha apoyado la coordinación editorial de las obras póstumas "Entre paréntesis", "2666" y "El secreto del mal".
Después de estas obras y ante el éxito de acogida del autor chileno a escala mundial, ganador del premio Herralde y Rómulo Gallegos, la publicación tanto de obras inéditas como de textos consagrados ha continuado hasta hoy.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Ana María Matute

La Rioja.com




La escritora barcelonesa Ana María Matute, que acaba de recoger en 'La puerta de la luna' todos sus cuentos, considera que todo escritor con sentido de la vida es, por definición, «un escritor comprometido».
En una entrevista concedida a Efe en su casa, un sobreático del barrio del Guinardó de la ciudad condal, hoy repleto de libros amontonados «por unas obras que han dejado patas arriba el piso», Matute responde cuando se le pregunta por su sentido social: «Soy escritora», y añade que «todo escritor con un cierto sentido de la vida y de lo que es escribir está comprometido con algo», pero advierte: «Tampoco soy furibunda».
En su literatura, temas recurrentes como la Guerra Civil española y la posguerra, la incomunicación o la injusticia social dan cuenta de sus preocupaciones: «Me interesa la vida y, por supuesto, lo social, y las injusticias son importantes».
Sin embargo, no puede dejar escapar una cierta desesperanza que sólo proporcionan los 85 años que acumula en sus espaldas «y en los huesos»: «Ojalá que fuera verdad que la literatura puede influir en el progreso del mundo, pero no estoy segura».
Se siente privilegiada por haber podido escribir lo que ha querido. A partir de 'Primera memoria', recuerda, ya escribía lo que le daba la gana, y conseguía esconder lo que quería decir para sortear a «unos censores muy burros», censores anónimos que eran militares, curas, gente corriente y «más de un escritor fracasado».
A pesar de que había anunciado que 'Paraíso inhabitado' (2008) iba a ser su última novela, «la Matute», como ella misma se nombra, ya está a punto de empezar una nueva novela, que está «madurando». Adelanta que «habrá una parte ambientada en época actual y otra con llamadas a la medieval» y entre ambas se producirán «una especie de contrastes y similitudes».
Considerada una de las grandes representantes del relato español contemporáneo, Matute cree que «el cuento nunca tuvo prestigio en España, pero parece que ahora se está recuperando, porque antes parecía que se medía la literatura a peso, todo lo contrario que en el mundo anglosajón, donde es un género muy importante». Con una carrera plagada de premios, Matute, la eterna aspirante al Cervantes, que se falla la próxima semana, no puede ocultar su escepticismo ante este galardón: «He estado muchos años en el candelero y no me lo han dado, pero yo no escribo para que me den premios, sino que me dan premios porque escribo».

viernes, 19 de noviembre de 2010

Alfonso Canales

El gran literato fallece a los 87 años de edad. dejándonos un legado dilatado de obras literarias y poesías. El último adiós se le podrá dar esta tarde en El Cementerio Municipal de Málaga a las 17:30 horas
Informacion ampliada de Diariosur.es:

Málaga ha perdido esta noche a unos de sus grandes hombres de las letras. El poeta malagueño ha fallecido hoy a los 87 años de edad. Con la muerte de Canales, se va uno de los poetas más reconocidos: Entre sus múltiples galardones se pueden destacar el Premio Nacional de Literatura, el Premio Nacional de la Crítica o el Premio Internacional Ciudad de Melilla. Además fue nombrado Hijo Predilecto de Málaga y Medalla de Oro de la ciudad.
La Universidad de Málaga también reconoció su trayectoria y maestría nombrándolo doctor Honoris Causa. Nacido en 1923, Canales estudió en la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho. Canales era un apasionado de la poesía y la defendía como algo propio de los jóvenes: "La poesía requiere una sensibilidad especial que nace de la expectación, del descubrimiento del mundo, del maravillarse, y eso es propio de la juventud. La poesía siempre ha sido una tarea de jóvenes, y, excepcionalmente, de los pocos que continúan siendo jóvenes hasta que se mueran", decía en una entrevista con este periódico. Amante de los libros, su biblioteca personal está entre las más importantes de Málaga y supera los 20.000 ejemplares.
Las muestras de reconocimiento hacia el autor que han surgido desde su ciudad han sido múltiples. En 2006, la Feria del Libro dedicaba unas jornadas al malagueño, en las que eran objeto de estudio su obra poética y su experiencia vital. En marzo de 2007, la ciudad de Málaga rinció homenaje al poeta con la instalación de un busto del autor entre las calles Vendeja y Muelle Heredia, frente al puerto de la capital. Canales siempre se mostró agradecido a su ciudad, a la que definía como "la ciudad de la expectativa, del futuro, de mañana, de pasado mañana"
Alfonso Canales será enterrado este viernes a las 17.30 horas en el Parque Cementerio Parcemasa de Málaga.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Josep María Castellet

El Economista 18/11/2010


El escritor Josep María Castellet ganó este jueves el Premio Nacional de las Letras Españolas, en reconocimiento a su carrera y su obra literaria.
Castellet, autor de “L'hora del lector”, “Nueve novísimos poetas españoles” y “Els escenaris de la memoria”, ha sido uno “de los críticos más influyentes en la renovación técnica y estética que supuso la generación de los 70”, afirmó el Ministerio de Cultura español, que concede el premio.
Escritor, crítico literario y editor, Castellet, de 84 años, fue asimismo el “principal teórico y defensor en Cataluña del 'realismo histórico'“, una tendencia en la que fue pionero con su antología “Poesia catalana del segle XX”, que coescribió con el crítico Joaquim Molas, considerada el “manifiesto” de dicha tendencia, según el ministerio de Cultura.
Este Premio Nacional es el más importante en el ámbito de las letras españolas después del Cervantes y se concede al conjunto de la labor literaria de un autor español, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual escrita en cualquiera de sus lenguas (castellano, gallego, catalán o euskera).


martes, 16 de noviembre de 2010

Francisco de Paz - Villa de Periana

Periana (Málaga), 16 nov (EFE).- El escritor toledano Francisco de Paz Tante ha ganado la decimonovena edición del certamen literario Villa de Periana (Málaga), dotado con 2.000 euros, por su relato "Balada por el difunto que pronto seré".
La obra de De Paz ha sido elegida por unanimidad del jurado entre los 157 trabajos que se han presentado, procedentes de España y otros países como Italia, Argentina, Chile, Honduras, Guatemala, Brasil o Cuba, según ha informado el citado ayuntamiento malagueño en un comunicado.
Francisco de Paz Tante, natural de Toledo, es escritor y catedrático de Enseñanza Secundaria y, a lo largo de su carrera literaria, ha obtenido más de treinta premios, entre ellos, el de novela corta de Cáceres o el de novela de Ciudad Real.
La entrega del premio, enmarcada en la Semana Cultural de Periana, tendrá lugar mañana a partir de las 12.30 horas en el instituto Alta Axarquía de la localidad.
Este concurso estaba en años anteriores reservado a escritores de hasta 30 años, aunque en esta edición se han modificado las bases para dar cabida a literatos de todas las edades, que han podido presentar un máximo de dos relatos cada uno, con una extensión mínima de cinco folios y máxima de diez.
De Paz sucede en el palmarés del premio al escritor argentino Max Sznaider, ganador de las dos últimas ediciones con sus relatos "Las artes genéticas" y "Soldaditos de plástico". EFE 1010235

lunes, 15 de noviembre de 2010

Javier Cercas


VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ), 15 Nov. (EUROPA PRESS) -
   El escritor extremeño Javier Cercas protagoniza este año la III edición del Foro Prisma que se celebrará el próximo fin de semana en Villafranca de los Barros (Badajoz), bajo el lema 'El 23 F. Entre la Historia y la Literatura'.
   A Javier Cercas le acompañarán en las jornadas de debate el profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Extremadura en Cáceres, Miguel Ángel Lama, y el licenciado en Historia Moderna y Contemporánea, además de villafranqués de nacimiento y actual alcalde de Mérida, Ángel Calle.
   Foro Prisma pretende mantener su inicial propósito de abordar en formato de conocimiento y debate los temas de actualidad, ya sean estos históricos, literarios o educativos, según ha explicado a Europa Press el coordinador, Andrés Moriano.
   El eje principal de esta jornada será el libro de Cercas 'Anatomía de un instante', y con esta obra como telón de fondo se celebrará una charla debate abierta al público en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Villafranca, el sábado próximo a las 19,00 horas.
   Según Moriano, Cercas no acudirá para ofrecer una conferencia al uso sino a participar en un coloquio con los asistentes, por lo que ha recomendado la lectura de la obra "o al menos del prólogo de donde se pueden sacar muchas cuestiones".
   Por su parte, Miguel Ángel Lama ofrecerá una visión de la obra desde el punto de vista literario y las aportaciones de Cercas a la Literatura española contemporánea, ha explicado, mientras que Calle abordará el tema del 23 F "desde un punto de vista histórico y político".
   Además del debate del sábado, Foro Prisma presenta una serie de proyecciones cinematográficas incluidas en el ciclo Jueves Cine que cada semana se realizan en la Casa de la Cultura. Este próximo jueves, día 18, se proyectará el documental 'Últimos testigos (Fraga Iribarne-Carrillo, comunista)', de Martín Cuenca y López Linares.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Toti Martínez de Lezea

El Correo - 14/11/2010


Viven en un caserío repleto de objetos: figuras de trajes antiguos moldeados por la abuela, piedras de colección, aperos de campo, cajas, budas, pinturas… «¿Ves ese cuadro? Un día volví y me lo encontré colgado. Es para pedir el divorcio», dice ella. Dos perros salen al encuentro de quien llega: «Ésta es 'la Cuca' y éste es 'Chipi'. Lo traje yo porque estaba segura de que él cogería uno de la perrera. Ya le dije, como traigas un perro, me voy de casa», dice ella. «Está fuera, construyendo una casita para la nieta». Ella es Toti Martínez de Lezea, escritora de éxito. Él, Alberto Albaizar (Bilbao, 1941), su marido desde 1971.

- ¿Dónde se casaron?
- En Estíbaliz, en Vitoria. Después me la llevé al norte de Francia, donde yo vivía porque era director técnico de una fábrica.
-¿Cuál ha sido su profesión?
- Ingeniero industrial.
- ¿Trabaja más ahora que está jubilado?
- Yo creo que sí. Nunca lo he visto como un castigo, está muy asociado a la vida y he disfrutado siempre.
- ¿Qué hace?
- Me dedico al mantenimiento de la casa, doy apoyo administrativo a mi mujer… Le llevo las cuentas y el control de lo que produce y tengo un inventario de todo lo que sale de ella, lo que publica, las conferencias que da… Eso puede parecer una tontería, pero en su caso son 64 volúmenes de 120 páginas de fundas de plástico para poder tener la documentación por las dos caras. Tengo material para rellenar dos más.
- ¿Eso es de lo que se publica de ella?
- Sí. Todo lo que sale que tiene que ver con ella…
Sube al piso superior y vuelve con uno de los volúmenes de recortes de prensa y folletos de conferencias.
- Lo tengo ordenado por fechas. Éste es el 36. Hasta el número 15 los tengo con índice del contenido, pero no tengo tiempo para todo. También guardo cartas que le mandan algunos admiradores.
- ¿Qué tiene?, ¿una alerta en Google?
- Ella sabe en qué blogs y webs sale, y yo los imprimo. Parece una tontería, pero es un gran volumen de trabajo. Una vez ordenado informáticamente, permite hacer estudios.
- ¿Cómo?
- Por experiencia profesional, sé que un dato aislado no dice nada, pero un montón hacen un cuadro.
- ¿Qué dicen los suyos?
- Cómo la trata de prensa, quién la invita a dar conferencias… Ella no pone anuncios para dar charlas, no busca, la llaman.
- ¿Y cómo la trata la prensa?
- Por lo general, muy bien. Son contadas las veces en que le hacen mala crítica. Alguno tiene que haber. Nunca dan una explicación y si lo hacen están perdidos. Ya sucedió con un catedrático de Historia. Toti no le pidió que se desdijera, pero ella, con gran conocimiento del tema, le dijo que no lo había entendido bien y cuáles eran sus fuentes bibliográficas. Han acabado siendo amigos. No se puede esperar ser bien recibido en todas partes.
- ¿Cuándo empezó a recopilar las noticias sobre su esposa?
- El mismo día que empezó a salir. Se ve muy bien la trayectoria, porque el primer libro de recortes duró como dos años y ahora cada año hago unos siete volúmenes..
- ¿De quién fue la idea?
- Esto a Toti no se le ocurre. Fue mía.
Una memoria «fabulosa»
- Empezó a escribir hace 12 años. ¿Le comentó algo?
- Ella es una gran lectora. Yo me enteré de esto cuando nos casamos, que nos quedamos embarazados muy pronto… Yo tenía entonces 30 años y me parecía que iba a ser abuelo, ahora mi hijo tiene 35 y no sabemos cuándo se casará. Le compraba libros de historia en papel biblia y, a los pocos días, iba por la mitad. ¡Esta mujer es una ruina!, pero tú ¿lees o qué haces? 'Pregúntame', me dijo. Hice alguna prueba y ya no volví a hacer más. ¡Tiene una cabeza...! ¡Tiene una estantería ahí dentro! Y una memoria fabulosa. Una cosa que es preciosa es viajar con ella.
- ¿Eso?
- Si es una zona que conoce, por eso, y si no, se la prepara y se aprende la vida y milagros de quienes han vivido allí, sus casas, palacios, iglesias…
- ¿Cómo empezó a escribir?
- Andábamos en cosas de teatro y televisión. Escribía 12 páginas al día de guión para ETB. Una noche, hicimos una cena, había un editor y Toti planteó que le gustaría escribir un libro o una novela. El editor le dijo que ella podía con cuentitos y guiones, pero no era capaz de escribir algo mayor. Ella se picó, porque es muy de picarse, y como tenía la gran ventaja de que había leído tropecientas novelas en inglés, francés, alemán, castellano… Con esa ilusión y pensando que no había novela histórica del país lo intentó.
- ¿Pero le consultó?
- ¡Que va! Ella hace lo que le da la gana y yo también, y cuando hace falta nos apoyamos. Éste..., el que escribió 'Don Juan'…
Responde Toti desde una atalaya en la que se ha instalado para observar: «¿Tenorio?, ¿Castaneda?».
- Castaneda escribió un librito en el que iba tocando tópicos. Decía, 'Amor/amistad' y le dedicaba dos páginas. Para que la relación entre dos personas funcione, debe existir un proyecto que unas veces lidera uno y otras veces otro, o los dos. Uno lidera y el otro apoya. Nosotros trabajamos en proyectos diversos. El proyecto de una familia empieza por la casa y después se queda en los hijos. Nosotros hemos tenido proyectos de los dos siempre.
- ¿Le sorprendió que triunfara?
- Es una mujer que, cuando se mete en algo, tiene éxito, porque como lo suele hacer en serio… Nos gusta saber de las cosas que conocemos y ella eligió un ámbito en el que no había nada. Acertó. Cuando presentó la primera novela, en Vitoria, no había ni cuatro. Yo tampoco estaba. Pero tuvo buena acogida. Luego, Toti es una gran cuentista, la charla es lo que mejor se le da, no puede dejar de hablar…
- ¿Le molesta la presencia de periodistas en esta casa?
- No, yo no suelo estar. Hago el fuego o, si hace falta, preparo un café.
- ¿Tiene manías escribiendo?
- Escribe cuando le dejamos, cuando está tranquila, por la tarde, hasta que se cae de sueño.
- ¿Le pide opinión?
- Alguna vez, hace muchos años. Si hay cosas de vegetales o de la luna, me pregunta y si no me lo sé, lo miro.
Habla ella: «Pregúntale, ¿has leído alguna novela de Toti?».
- No, no he leído ninguna. No leo novelas.